Ingeniería de Alimentos

EN PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA

Resumen de la Carrera

Nivel: Licenciatura
Duración: 10 semestres
Grado Académico: Licenciado(a) en Ing. de alimentos
Título en Provisión Nacional: Ingeniero(a) en alimentos

Misión

La carrera de Ingeniería de Alimentos forma profesionales competentes y emprendedores; éticos, con conciencia social humanista y medio ambiental, con sólida formación científica tecnológica en la conservación, transformación y desarrollo de productos alimenticios para promover la soberanía y seguridad alimentaria para satisfacer las demandas de la industria, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y del país.

Visión

Consolidarnos como una de las mejores carreras de Ingeniería de Alimentos del país, con acreditación a nivel nacional e internacional líder en la formación continua de recursos humanos emprendedores, profesionales capaces de generar soluciones en la industria alimentaria, con reconocimiento nacional e internacional.

Objetivos de la Carrera

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la Carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, es formar profesionales pertinentes y con compromiso social en la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos del área de la biotecnología y ciencia de los alimentos con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y agroindustrial del Departamento y del País.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Proveer al sector industrial, laboral y científico de recursos humanos especializados en el área de la tecnología de alimentos, adecuados al desarrollo de nuestro país y posibilitar la creación de nuevas fuentes de trabajo.
  • Incorporar al sistema universitario, científico e industrial; profesionales actualizados en el campo de la transformación, preservación, elaboración, almacenamiento, gestión de proyectos agroindustriales, desarrollo de procesos alimenticios, control de calidad de alimentos y desarrollo de nuevos productos alimenticios. Promoviendo la investigación y el desarrollo de productos alimenticios, emergentes con la biotecnología alimentaria.
  • Familiarizar a los estudiantes con los métodos teóricos-prácticos, experimentales e ingenieriles; necesarios para los estudios y aplicaciones en el área de ciencia y tecnología de alimentos.
  • Desarrollar actividades que promuevan la capacidad analítica, crítica y creativa de los estudiantes. Integrando conocimientos científicos y tecnológicos para concretar soluciones a problemas alimentarios.
  • Capacitar a los estudiantes en el trabajo de grupos interdisciplinarios tendientes a su inserción en el sector industrial, investigación y laboral.

Estructura Organizacional

Modalidad de Ingreso y Egreso

MODALIDAD DE INGRESO

Los bachilleres que ingresen a estudiar la carrera de Ingeniería de Alimentos lo harán de acuerdo a una de las siguientes modalidades:

  • Mediante examen de suficiencia en las asignaturas de matemáticas y química.
  • Mediante el cursado de curso vestibular de dos meses y rendir las pruebas correspondientes.
  • Por tener calificaciones de excelencia con un promedio de graduación superior a los 80 puntos.

MODALIDAD DE EGRESO

Los estudiantes que estudien Ingeniería de Alimentos luego de cursar todas las materias del plan de estudios, para graduarse tienen que realizar las siguientes modalidades.

  • Para técnico superior en tecnología de Alimentos tienen que realizar una pasantía de cuatro meses en la industria alimenticia.
  • Para Ingeniería de Alimentos tienen que realizar una práctica profesional de tres meses en la industria alimenticias y elaborar su trabajo final en el noveno y décimo semestre.

TITULOS OFERTADOS

  • Técnico Superior en Tecnología de Alimentos con una duración de tres años
  • Ingeniero de Alimentos con una duración de cinco años

Perfil Técnico Superior en Tecnología de Alimentos

  • La sociedad hoy en día requiere de profesionales competentes para enfrentar las exigencias de un contexto socio cultural, político y económico globalizado, reto que deben enfrentar Las Universidades para mejorar la calidad académica.
  • El estudio de contexto ha permitido identificar y analizar de manera sistemática la demanda formativa que debe ofrecer la Carrera de Ingeniería de Alimentos para garantizar una formación profesional pertinente y lograr satisfacer las necesidades del entorno.
  • Para reducir la brecha entre la oferta educativa y la demanda laboral es necesario promover un aprendizaje significativo y sólido, enmarcado en los requerimientos del estudio de contexto, siendo necesario para ello fortalecer el área de nutrición, control de calidad, enología e Ingeniería de proyectos de investigación, conocimientos que permiten fomentar la producción agroindustrial a través de la generación de pequeñas y medianas empresas, e incentivar la aplicación de metodologías de investigación y la generación innovadora de procesos y transferencia tecnológica.
  • El desarrollo económico del Departamento de Tarija se sustenta en cierto porcentaje en el área agrícola, pecuaria y agroindustrial, siendo prioritario establecer procesos de transformación de la materia prima, lo que implica la implementación de industrias con tecnología apropiada, procesos innovadores, implementando normas y control de calidad que permitan elaborar productos inocuos que garanticen la seguridad alimentaria del consumidor.
  • En tal sentido la pertinencia de los planes de estudios, malla curricular y los contenidos de las asignaturas deberán permitir la mejora de la calidad académica para formar profesionales integrales, idóneos, pertinentes y emprendedores. Capaces de dar solución a situaciones que se presenten en el ámbito laboral del campo de la Ingeniería de Alimentos.

Perfil del Ingeniero de Alimentos

Habilidades

  • Tener capacidad para utilizar equipos de laboratorio en la valoración de la calidad de la materia prima, producto en proceso y producto terminado.
  • Aplicar técnicas de conservación y tecnología alimentaria en la elaboración de productos alimenticios.
  • Realizar investigación en el área alimentaria.
  • Solucionar problemas en la producción agroalimentaria.
  • Crear e implementar sistemas de calidad en la producción de alimentos garantizando la inocuidad, la competitividad y la apertura al mercado global.
  • Trabajar en equipos multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos agroindustriales.
  • Desarrollar proyectos de factibilidad para la creación y fomento de empresas agroalimentarias.
  • Coadyuvar en el desarrollo de la región a través del aprovechamiento integral de los recursos agropecuarios contribuyendo a la mejora de la calidad de vida del entorno.

Actitudes

  • Es crítico y autocrítico, cuestionando las situaciones que se le presentan o le rodean, proponiendo soluciones alternativas y viables.
  • Es creativo y líder en la realización de proyectos de la ingeniería alimentaria.
  • Se desempeña con optimismo, convicción y confianza en sus acciones, manifiesta un espíritu de servicio y mejora constante, es disciplinado y capaz de trabajar en equipo.

Valores

  • Es un profesional ético, con valores morales fundamentados, para poderse conducir adecuadamente en la vida y el trabajo profesional.
  • Facilidad de comunicación en el ámbito profesional y humano.
  • Respeta la calidad de vida y los derechos humanos

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA

5-Ingenieria-de-alimentos-scaled

NUESTROS AMBIENTES Y LABORATORIOS

La carrera de ingeniería de alimentos cuenta con 8 laboratorios, cada uno especializado en aspectos clave del estudio y desarrollo de productos alimenticios. Dos laboratorios de secado, uno de parámetros físicos, uno de evaluación sensorial, uno de microbiología, uno de enología, uno de biotecnología, uno de control de calidad y finalmente un laboratorio de panadería.

LABORATORIOS PLANTA ALTA

LABORATORIO DE SECADO Y FRIO

Este laboratorio se centra en la conservación y prolongación de la vida útil de los productos alimenticios. En la sección de secado, se utilizan diversas técnicas para reducir la humedad de los alimentos, lo que previene el crecimiento de microorganismos y reacciones químicas que pueden deteriorarlos. Métodos como la deshidratación al aire, el secado por calor y la liofilización son comunes en este tipo de laboratorios. La correcta aplicación de estas técnicas asegura que los alimentos mantengan su calidad y propiedades nutricionales.

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, la sección de frío se enfoca en la conservación de alimentos a temperaturas bajas. Utilizando equipos de refrigeración y congelación, este proceso frena el crecimiento bacteriano y ayuda a mantener la frescura de los productos. La conservación en frío es esencial no solo para la seguridad alimentaria, sino también para preservar la calidad sensorial y nutricional de los alimentos a lo largo del tiempo. En conjunto, un laboratorio de secado y frío juega un papel crucial en la industria alimentaria, optimizando los procesos de conservación y garantizando productos seguros y de alta calidad para el consumidor.

LABORATORIO DE PARAMETROS FISICOS

En este laboratorio se miden y analizan las características físicas de los alimentos. Aquí se evalúan aspectos como la textura, el color, la densidad y la viscosidad. Utilizando instrumentos como viscometros y colorímetros, se obtienen datos precisos que ayudan a entender cómo se comportan los alimentos en diferentes condiciones. La información recopilada es vital para mejorar la calidad de los productos, garantizar su seguridad y optimizar procesos de producción.

LABORATORIO DE EVALUACION SENSORIAL

El laboratorio de evaluación sensorial es el lugar donde los sentidos se convierten en herramientas científicas para analizar alimentos. Aquí, se realizan pruebas para evaluar características como el sabor, aroma, textura y apariencia de los productos. Grupos de catadores entrenados utilizan sus sentidos para proporcionar retroalimentación objetiva sobre la calidad de los alimentos. Este tipo de laboratorio es crucial para entender cómo los consumidores perciben los productos y qué mejoras se pueden hacer.

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Aquí se estudian microorganismos, como bacterias, hongos y levaduras, que pueden afectar la frescura y seguridad de los productos. Mediante técnicas de cultivo, los científicos aíslan y cuentan estos microorganismos para identificar posibles contaminaciones.

Además, se realizan pruebas para detectar patógenos peligrosos que podrían causar enfermedades. La información obtenida no solo ayuda a prevenir problemas de salud pública, sino que también contribuye al desarrollo de prácticas de producción más seguras.

 

 

En este laboratorio, la ciencia juega un papel vital en proteger a los consumidores y asegurar que los alimentos sean seguros y deliciosos.

LABORATORIOS PLANTA BAJA

LABORATORIO ENOLOGIA

Aquí, se analizan las características físicas y químicas del vino, como el pH, la acidez, el contenido de azúcares y los niveles de alcohol. Estos análisis son cruciales para asegurar que cada lote de vino cumpla con los estándares de calidad.

Además, el laboratorio permite a los estudiantes evaluar el perfil sensorial del vino, analizando su aroma y sabor mediante pruebas de cata. Esta información ayuda a perfeccionar las técnicas de vinificación y a crear vinos que sean agradables al paladar del consumidor.

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA

Aquí, se utilizan técnicas biológicas para mejorar y desarrollar productos alimenticios. Los estudiantes aprenden a trabajar con microorganismos, enzimas y cultivos celulares para crear nuevos sabores, mejorar la conservación y aumentar la calidad de los alimentos.

Las prácticas incluyen la fermentación, la modificación genética y la producción de aditivos naturales. Todo esto permite entender cómo se pueden aplicar los principios de la biología para resolver problemas en la industria alimentaria.

LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD

Aquí, se realizan pruebas rigurosas para evaluar la frescura, pureza y composición de los productos alimenticios. Los estudiantes aprenden a utilizar equipos y técnicas para detectar contaminantes, verificar la textura, el sabor y otros parámetros físicos y químicos.

A través de análisis sistemáticos, se garantiza que cada lote de alimentos sea seguro y cumpla con las normativas. Además, el control de calidad permite identificar áreas de mejora en los procesos de producción.

LABORATORIO DE PANADERIA

El laboratorio de panadería es fundamental en la carrera de ingeniería de alimentos porque permite a los estudiantes explorar los procesos científicos detrás de la producción del pan y otros productos horneados. En este espacio, se estudian las propiedades de los ingredientes, como harinas, levaduras y grasas, y cómo interactúan durante la mezcla, fermentación y cocción.


Los estudiantes realizan experimentos para optimizar recetas, ajustar tiempos de fermentación y evaluar la calidad del producto final, incluyendo textura, sabor y apariencia.

SOCIEDAD CIENTÍFICA ALIMENTOS

Nuestra Sociedad Cientifica Estudiantil tiene las sgtes. Funciones

➢ Realizar las gestiones pertinentes ante las autoridades universitarias para promover y favorecer el desarrollo de la actividad científica y tecnológica a través de la Sociedad Científica en el sector estudiantil.

➢ Promover e incentivar la participación de la Sociedad Científica en eventos científicos de carácter local, regional, nacional e internacional.

➢ Establecer relaciones y vínculos con otras instituciones tanto públicas como privadas, para beneficiar al sector estudiantil, en el ámbito de la investigación científica y tecnológica.

➢ Fomentar y promover las actividades de investigación científica y tecnológica de los estudiantes universitarios de la carrera.

➢ Apoyar y organizar la realización de actividades científicas y de capacitación de los miembros de la SOCIEALI y de los estudiantes universitarios de la carrera.

➢ Coadyuvar en la gestión ante organizaciones públicas y privadas el financiamiento para realizar actividades científicas en el sector estudiantil.

➢ Contribuir a la formación integral de los estudiantes mediante la participación en actividades de investigación.

➢ Realizar trabajos de investigación y actividades científicas en coordinación con otras instituciones

TALLER DE ALIMENTOS

Click en el siguiente enlace  https://www.uajms.edu.bo/lta/ o en la imagen para ir a la página exclusiva del Taller de Alimentos.

ingeniería de alimentos