
El ser humano está constantemente obligado a tomar decisiones, el conducir una organización supone decidir correctamente; a su vez la decisión en sí, es producto de un proceso de reflexión que involucra diversas actividades. Esta reflexión sistemática y ordenada abarca lo que conocemos como planificación, esta constituye una herramienta metodológica e instrumental que contribuye a mejorar la calidad de las decisiones. En la actualidad, no es posible trabajar en un sistema sin planificación de las actividades, es necesario eliminar, la inmediatez, la improvisación, la repetición de actividades, la evaluación subjetiva, el monitoreo parcial. Se hace imprescindible recolocar en él, instrumentos técnicos, elaborados con la debida información y conocimiento previo y con la correspondiente participación de todos los involucrados. Por esta razón retomar el hábito de planificar y hacerlo bien, es trascendente. Los establecimientos de salud representan la estructura operacional de la oferta de servicios, por cuanto sus espacios sostienen los procesos que garantizan la calidad Proporcionar una asistencia de calidad es el principal objetivo de cualquier efector de salud. Un entorno de salud bien diseñado, puede suponer resultados clínicos, desempeño económico y la productividad del hospital, así como en la satisfacción de los pacientes y del personal.
Antoine de Saint-Exupéry decía «Tu tarea sobre el futuro no es predecirlo, sino hacerlo posible» y Borges afirmaba que «El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer».
Y es que en la actualidad y probablemente aún más en la sociedad del futuro, la salud va a representar una de las actividades de mayor importancia y pensamos que ello generará que el concepto de hospitalización cambie. Este cambio también creemos que afectará al diseño de los sistemas sanitarios y del hospital como organización de cuidados especializados de salud, aunque desde finales del XIX e inicios del siglo XXI hayan sufrido muchas evoluciones.
Los hospitales son instituciones de gran prestigio social y poseen un gran potencial para el desarrollo comprometido con valores de bienestar y equidad en el acceso a la salud. Pero existe bastante consenso en que necesitan reformas que mejoren su situación para responder a las necesidades y expectativas sociales. La organización y la infraestructura de los hospitales están diseñadas para tiempos pasados y no han cambiado lo suficiente para satisfacer las demandas actuales.

- Aprender a incorporar los criterios establecidos por la OMS y OPS para los hospitales seguros.
- Aptitud para aplicar los criterios de sustentabilidad en el diseño de hospitales.
- Aptitud para concebir espacios humanizados en los nuevos hospitales.
- Aptitud para formular un Programa Medico Arquitectónico de diferentes ambientes de unidades de baja, media y alta complejidad.
- Aptitud para la concepción, la práctica y el desarrollo de diseños de unidades de baja, media y alta complejidad.
- Capacidad para la elaboración de fichas ergonométricas y antropométricos de la arquitectura hospitalaria.
- Elaboración, presentación y defensa, de un ejercicio original realizado en equipo , ante la clase en el que deberá incluirse todas las competencias adquiridas en el curso .

La modalidad del curso Semipresencial.

Costo Profesionales: 500 Bs.
Costo Estudiantes: 250 Bs.
CUENTA BANCARIA: BANCO UNIÓN – CUENTA CORRIENTE N° 1-6035089

El curso tiene una duración de 3 semanas con el horario siguiente:
Horario | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado |
19:30 a 21:45 | ☐ | ☒ | ☐ | ☒ | ☐ | ☒ |
La semana Taller tiene una duración de 1 semanas con el horario siguiente
Horario | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado |
18:45 a 21:00 | ☐ | ☒ | ☐ | ☒ | ☐ | ☐ |
CERTIFICACIÓN DEL CURSO:
Certificado en condición de APROBADO a participantes que lograron una nota final promedio de más de 70 puntos sobre un total de 100.
Certificado en condición de PARTICIPANTE a quienes no hayan logrado el promedio de aprobación pero que tuvieron una participación regular del Curso.

- Profesionales Titulados arquitectos, ingenieros, técnicos, médicos, abogados, economistas, etc. que busquen una especialización en el diseño y conceptualización de los hospitales.
- A profesionales del ámbito sanitario interesados en adquirir conocimientos relacionados con la arquitectura hospitalaria.
- A estudiantes universitarios de último año cualquiera de las especialidades relacionadas con la salud o la arquitectura.

TEMA 1 | INTRODUCCIÓN |
CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS HOSPITALES SEGUROS OMS/ OPS | |
TEMA 2 | SUSTENTABILIDAD PARA LOS HOSPITALES |
TEMA 3 | HUMANIZACIÓN DE LOS HOSPITALES |
TEMA 4 | Diseño de Unidades de Baja complejidad |
TEMA 5 | Diseño de Unidades de Media complejidad |
TEMA 6 | Diseño de Unidades de Alta complejidad |
TEMA 7 | Diseño de Áreas Complementarias Y DE APOYO |
TEMA 8 | TALLER |

Nombre del docente: M.s.c. Arq. Jessica Baldivieso Alarcón.
Arquitecta Urbanista de profesión con más de 18 años de experiencia, Master en Planificación Urbana y regional, Especialista en docencia universitaria, Especialista en arquitectura hospitalaria ,Diplomado en infraestructura hospitalaria, Diplomado en Modelado y gerencia de Proyectos de Construcción con Implementación BIM REVIT, Diplomado en Gestión Ambiental , Diplomatura en SUSTANTABILIDAD DE ESPACIOS PARA LA SALUD I y II en Bs.As así como en la administración de proyectos, habiendo cursado varios cursos para la preservación y restauración del patrimonio arquitectónico , peritaje de obras, Manejo de proyectos BIM y urbanismo. Docente universitaria en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y docente de Posgrado en Maestrías referidas a la sustentabilidad y docente de diplomados a nivel de posgrado de infraestructuras de salud, desarrolladora, consultora, supervisora y constructora de proyectos de Infraestructura de salud y de educación. Actualmente ha concluido un doctorado en PLANIFICACION URBANA Y REGION METROPOLITANA y se encuentra en la elaboración de la tesis Doctoral.
.