Curso Corto: Validación Metodológica de Tesis Cualitativas con ATLAS.ti

UAJMS - Universidad Autónoma Juan Misal Saracho > POSGRADO > Cursos Cortos > Curso Corto: Validación Metodológica de Tesis Cualitativas con ATLAS.ti

En el ámbito de la investigación científica contemporánea, la metodología cualitativa ha adquirido un rol protagónico en el análisis de fenómenos sociales, educativos, jurídicos, de salud y culturales. Lejos de ser un enfoque exclusivamente interpretativo, la investigación cualitativa exige un rigor metodológico comparable al de las ciencias cuantitativas, aunque se sustente en paradigmas epistemológicos diferentes como el constructivismo, el interpretativismo o el enfoque crítico.
Este curso ha sido diseñado con el propósito de formar investigadores, tesistas y docentes asesores en el proceso de validación metodológica de tesis cualitativas, integrando criterios de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad —análogos a la validez interna, externa y confiabilidad en la investigación cuantitativa—. Para ello, se utilizará el software ATLAS.ti, herramienta reconocida a nivel internacional por su capacidad de gestionar, analizar e interpretar grandes volúmenes de datos no estructurados como entrevistas, grupos focales, observaciones, discursos o documentos institucionales.
A diferencia de otros cursos centrados exclusivamente en el manejo técnico del software, este programa integra profundamente la dimensión epistemológica, metodológica y analítica, garantizando la coherencia lógica entre el diseño cualitativo, las técnicas de recolección, los procesos de codificación y el análisis interpretativo de datos. El énfasis se pone en la validación del proceso investigativo cualitativo, comprendido como una práctica reflexiva, sistemática y metodológicamente trazable.
El curso aborda, entre otros aspectos, la triangulación metodológica, la saturación teórica, la auditoría del análisis cualitativo, el uso de matrices categoriales y redes semánticas, y la presentación científica de los resultados, todo ello bajo criterios de ética investigativa y calidad académica. Asimismo, se fomenta el desarrollo de habilidades para la redacción científica, el uso de normas APA (7.ª edición) y la construcción argumentativa de hallazgos cualitativos en tesis, informes técnicos o artículos científicos.

  • Comprender los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos que sustentan la investigación cualitativa, identificando sus criterios de rigor científico: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad.
  • Manejar con solvencia técnica el software ATLAS.ti, importando fuentes documentales, segmentando datos, construyendo códigos y desarrollando redes semánticas en función de las categorías emergentes o teóricas.
  • Aplicar estrategias de validación cualitativa, tales como la triangulación de fuentes, la saturación teórica, la auditoría metodológica y la reflexividad investigativa, utilizando las herramientas disponibles en ATLAS.ti.
  • Interpretar e integrar los hallazgos cualitativos de manera crítica y argumentada, articulando la evidencia empírica con los marcos teóricos y categorías analíticas, bajo criterios de coherencia y profundidad interpretativa.

Curso 100% virtual, las clases síncronas se desarrollan mediante Google Meet y el apoyo académico en plataforma moodle (Clases grabadas, actividades y recursos).

Profesionales: Bs. 300

Estudiantes: Bs.150

CUENTA BANCARIA: BANCO UNIÓN – CUENTA CORRIENTE N° 10000006035089

  • Fotocopia o Foto del Carnet de Identidad
  • Fotocopia o Foto del Comprobante (Deposito o transferencia Bancaria).

Los requisitos puede enviar vía Whatsapp al número 72988960.

Carga Horaria:40 Hrs. Académicas

El curso tiene una duración de 2 semanas con un horario predefinido del siguiente:

HorarioLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
19:30 a 21:30 pm.

CERTIFICACIÓN DEL CURSO:

Certificado en condición de APROBADO a participantes que lograron una nota final promedio de más de 70 puntos sobre un total de 100.

Certificado en condición de PARTICIPANTE a quienes no hayan logrado el promedio de aprobación pero que tuvieron una participación regular del Curso.

  • Estudiantes de pregrado y posgrado, docentes, investigadores y profesionales que requieran utilizar herramientas estadísticas para la validación de tesis y proyectos académicos.
  • Unidad I: Fundamentos Epistemológicos, Teóricos y Metodológicos de la Investigación Cualitativa.
  • Unidad II: Diseño y Construcción de Proyectos Cualitativos desde la Validación Metodológica.
  • Unidad III: Codificación, Segmentación y Organización de Datos en ATLAS.ti.
  • Unidad IV: Estrategias de Validación Cualitativa: Triangulación, Saturación y Auditoría del Análisis.
  • Unidad V: Análisis Interpretativo y Construcción de Matrices Semánticas y Redes de Sentido en ATLAS.ti.
  • Unidad VI: Sistematización y Redacción de Resultados Cualitativos con Criterios de Rigor Científico.

1. Dr. Helmer Fellman Mendoza Jurado ( Bolivia)

Es un destacado investigador y docente en el campo de la Inteligencia Artificial con una amplia experiencia en la academia. Actualmente se desempeña como docente de pregrado y posgrado en la Universidad Privada Domingo Savio en Tarija y en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Con una trayectoria académica sólida, Helmer ha demostrado un compromiso excepcional con la investigación y la enseñanza en el ámbito de la computación. Obtuvo su Doctorado en Educación Superior en Ciencias Computacionales en la Universidad de Bremen, Alemania, lo que le proporcionó una base sólida en el campo de la educación y la informática.
Como investigador científico, Helmer ha realizado contribuciones significativas en campos de vanguardia como la Inteligencia Artificial en instituciones reconocidas como la Universidad de Barcelona, la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Privada Domingo Savio. Su experiencia abarca una amplia gama de áreas dentro de la Inteligencia Artificial, incluyendo Machine Learning, Deep Learning, Minería de Datos y Visión Artificial.
Además, Helmer cuenta con un Master en Seguridad Informática de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, lo que le otorga un conocimiento profundo en áreas como Ethical Hacking e Informática Forense. Su pasión por la ciencia y la tecnología lo ha llevado a especializarse también en otros campos emergentes como la Computación Cuántica, la Física.

Dejar un comentario

Abrir chat
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?