CURSO CORTO: Rol de la Enfermería en la Seguridad del Paciente Neonatal, Pediátrico y Adulto

UAJMS - Universidad Autónoma Juan Misal Saracho > POSGRADO > Cursos Cortos > CURSO CORTO: Rol de la Enfermería en la Seguridad del Paciente Neonatal, Pediátrico y Adulto

Formar profesionales de la enfermería y estudiantes de la carrera competentes en la aplicación de estrategias y herramientas de Seguridad del Paciente, basadas en las mejores prácticas y estándares internacionales, para reducir los riesgos y mejorar la calidad de la atención en todos los niveles: neonatal, pediátrico y adulto.

Curso 100% virtual, las clases síncronas se desarrollan mediante zoom y el apoyo académico en plataforma moodle (Clases grabadas, actividades y recursos).

Profesionales: Bs. 250

Estudiantes: Bs. 100

CUENTA BANCARIA: BANCO UNIÓN – CUENTA CORRIENTE N° 1-6035089

Carga Horaria:60 Hrs. Académicas
Inicia de clases el 25 de marzo y concluye el 17 de abril.

El curso tiene una duración de 4 semanas con un horario predefinido del siguiente:

HorarioLunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado
19:30 a 21:30 pm.

CERTIFICACIÓN DEL CURSO:

Certificado en condición de APROBADO a participantes que lograron una nota final promedio de más de 70 puntos sobre un total de 100.

Certificado en condición de PARTICIPANTE a quienes no hayan logrado el promedio de aprobación pero que tuvieron una participación regular del Curso.

El curso está orientado a profesionales y estudiantes del área en Enfermería

Unidad I. Introducción a la Seguridad del Paciente

  • Definición y conceptos básicos de seguridad del paciente.
  • Evolución histórica y antecedentes en la atención sanitaria.
  • Importancia de desarrollar una cultura de seguridad en el entorno clínico.
  • Introducción al marco legal y normativo (tanto nacional como internacional).

Unidad II. Directrices Internacionales en Seguridad del Paciente

  • Revisión de las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de seguridad del paciente.
  • Estándares y recomendaciones de The Joint Commission International (JCI).
  • Identificación y análisis de riesgos y eventos adversos basados ​​en estos marcos normativos.

Unidad III. Normas de Acreditación y Protocolos de Seguridad

  • Estudio de las normas de acreditación en el ámbito sanitario y su relación con la seguridad del paciente.
  • Análisis de protocolos clínicos orientados a prevenir errores y mejorar la calidad asistencial.
  • Integración de normativas internacionales y locales en la elaboración de protocolos de seguridad.

Unidad IV. Integración y Análisis Crítico de Normativas

  • Discusión de casos prácticos en los que se han implementado normativas y protocolos de seguridad.
  • Análisis crítico sobre la efectividad de estas directrices en la práctica real.
  • Identificación de barreras y facilitadores en la implementación de medidas de seguridad, mediante debates y talleres interactivos.

Unidad V. Seguridad del Paciente en Pediatría y Neonatología

  • Identificación de riesgos específicos en los entornos pediátrico y neonatal.
  • Revisión de protocolos y estrategias de prevención adaptadas a estas áreas.
  • Importancia de la capacitación y formación continua del personal en la atención a poblaciones vulnerables.
  • Análisis de casos prácticos y revisión de estadísticas relevantes en seguridad pediátrica y neonatal.

Unidad V. Seguridad del Paciente en Adultos

  • Identificación de errores comunes y factores de riesgo en la atención a pacientes adultos.
  • Revisión de protocolos y estrategias preventivas específicas para el entorno adulto.
  • Comparativa entre diferentes unidades hospitalarias y sus medidas de seguridad.
  • Análisis de casos reales y discusión sobre prácticas de mejora continua en la atención del paciente adulto.

Unidad V. Taller Práctico: Integración y Simulación de Estrategias de Mejora

  • Ejercicios prácticos para integrar los conocimientos teóricos adquiridos.
  • Simulación de escenarios clínicos en los que se aplican estrategias de seguridad en neonatología, pediatría y atención al adulto.
  • Desarrollo de propuestas de mejora basadas en el análisis de casos reales.
  • Evaluación formativa interactiva y trabajo colaborativo en grupos.

Clausura del Curso: Evaluación Complementaria y Retroalimentación Final

  • Aplicación de la evaluación complementaria final (con el requisito de alcanzar al menos el 70% de respuestas correctas).
  • Discusión y análisis de los resultados obtenidos durante la evaluación.
  • Retroalimentación final y debate sobre la integración de los conocimientos adquiridos.
  • Presentación de un plan de acción para la implementación de estrategias de seguridad en la práctica clínica y entrega de certificados.

1. M.Sc. Lic. en Enfermería Carolina Guerra Giovanetti ( Argentina)

Dejar un comentario

Abrir chat
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?