Cronología de la creación de Extensión Universitaria

En el año 1946 se crea el Departamento de Cultura de la UAJMS con el objeto de coadyuvar el cumplimiento de la misión de la Universidad, su vinculación permanente e interactiva con la Sociedad, sin embargo, su proyección se limitó únicamente al desarrollo de actividades culturales, y dentro de ellas esencialmente a las de carácter artístico y literarias.

En 1958 se cambia el nombre del departamento por el de Extensión Cultural y Publicaciones. El panorama continuó siendo similar al de la etapa anterior, pero se concedió una importancia especial a la gestión de publicaciones.

En el VII Congreso Nacional de Universidades, se cambia nuevamente el nombre y esta vez se determina asumir el de “Dirección de Interacción Social”, con el argumento que la extensión universitaria implicaba una acción más de vinculación con la Sociedad, que una Integración entre la comunidad intrauniversitaria y el entorno.

En la RR 061/05 que aprueba la estructura orgánica jerárquica institucional de la UAJMS, la Dirección del Departamento de Extensión Universitaria, es centralizada en la Secretaria Académica. A partir de definiciones y políticas sustentadas por las autoridades Universitarias, la extensión universitaria ha puesto énfasis en el trabajo dirigido a la sociedad, en estrechar los vínculos con los diferentes actores sociales y en cumplir desde sus líneas específicas de trabajo el encaro social de la Universidad: de contribuir a fortalecer la identidad cultural, mejoramiento de la calidad de vida y de preservar el medio ambiente.

En este sentido se ha venido trabajando y se trabaja en la UAJMS, buscando mecanismos, métodos, técnicas, metodologías que sirvan para el perfeccionamiento, desarrollo y expansión de esta función universitaria de vital importancia no solo para propiciar el vínculo con la Sociedad, sino también por la importancia que reviste en la formación integral de los futuros profesionales y de la comunidad universitaria en su conjunto.

MISIÓN

Formalizar la extensión como función académica sustantiva integrada a la docencia y a la investigación a través de la promoción, desarrollo, difusión y divulgación científico-tecnológica de sus programas, proyectos y actividades sociales, culturales y deportivas, como procesos transformadores de la realidad social y productiva de la región, instrumento eficaz de desarrollo integral de los diferentes sectores de la misma y progreso cultural tanto para las personas como para la sociedad.

VISIÓN

Consolidar la presencia de la “Universidad autónoma Juan Misael Saracho”, como agente transformador y partícipe del desarrollo social en los diferentes sectores de la comunidad, logrando que el conocimiento generado en la academia, así como la actividad artística, cultural y recreativa, sea socialmente útil y contribuya al desarrollo del país.