Luis Chícharo.
Profesor de Ecohidrología en la Facultad de Ciencias y Tecnologías y miembro del Comité Científico del Centro de Investigaciones Marinas y Ambientales de la Universidad del Algarve, y profesor invitado en la Universidad de Espírito Santo (Brasil) y la Universidad de Lodz (Polonia). Es el coordinador de la Cátedra UNESCO de Ecohidrología “agua para ecosistemas y sociedades” de la Universidad del Algarve. Coordinó los Másteres Erasmus Mundus en Ecohidrología (2010-2016) y en Ecohidrología Aplicada (2020-2026). Es miembro del Consejo Nacional del Agua por designación del Gobierno portugués. Es vicepresidente del Comité Científico del Programa de Ecohidrología de la UNESCO. Es editor asociado de la revista Estuarine and Coastal Shelf Science y de la revista Ecohidrología e Hidrobiología. Coordinó proyectos nacionales e internacionales, es autor y coautor de más de 120 artículos científicos, capítulos de libros y artículos de divulgación, así como editor de libros sobre Ecohidrología. Es ponente invitado en congresos y responsable de cursos de formación en Ecohidrología Costera en diferentes partes del mundo.
Marco Albarracín.
Máster en Ciencias e Ingeniería del Agua, con especialización en Ecohidrología por el UNESCO-IHE Institute for Water Education, y posee una especialización en Gestión Ambiental por la Maastricht School of Management, ambos títulos obtenidos en los Países Bajos. Como Biólogo de profesión, ha centrado su carrera en la ecohidrología y la gestión integral de recursos hídricos, áreas en las que ha realizado contribuciones destacadas a nivel internacional y académico. Actualmente, es Miembro del Comité Científico Asesor en Ecohidrología del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO y dirige la Fundación Ecohidrológica, donde promueve soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua.
A lo largo de su trayectoria, ha sido conferencista en numerosos eventos internacionales, como el International Workshop on Frontiers in Ecohydrology en China, el Seminário Internacional Pacto pelas Águas en Brasil, el Congreso MONFU en Perú, y ha sido expositor en congresos e instructor en países como España, Portugal, Polonia, Nigeria, Malasia y Bolivia. Estas experiencias reflejan su capacidad para comunicar conceptos complejos de ecohidrología a audiencias diversas y consolidan su posición como líder en el campo.
Además de su destacada labor como conferencista, Marco Albarracín es un experimentado docente en ecohidrología. Ha sido invitado por varias universidades, incluyendo la Politécnica Salesiana y la Técnica Particular de Loja, donde imparte cursos y supervisa trabajos de fin de carrera, contribuyendo a la formación de la próxima generación de profesionales en la gestión del agua. Su dedicación a la educación y su capacidad para transmitir su conocimiento hacen de él un referente en la formación académica de nuevos expertos en la disciplina.
Francisco Riestra.
Biólogo Marino de la Universidad de Valparaíso, Postitulado en Contaminación Ambiental de la Universidad de Chile, Diplomado en Gestión Ambiental de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Master en Gestión y Tecnología del Aguas Universidad Adolfo Ibáñez y la Politécnica de Cataluña, España. MBA © de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.
Más de 14 años de experiencia en la Dirección General de Aguas ocupando cargos de Director Regional de Aguas en la Región de Aysén en Patagonia y Jefe Nacional de Fiscalización en el Nivel Central.
Últimos 12 años en área ambiental y de sustentabilidad de Compañías Mineras en Chile como Director en la Gerencia de Medio Ambiente de Codelco División Andina y actualmente Superintendente de Riesgos Regulatorios en Minera Los Pelambres del Grupo Antofagasta Minerals.
Docente del Diplomado Agua y Medio Ambiente de la Universidad de Chile desde el año 2014 al 2021, y miembro activo CONAPHI Chile. Desde el año 2009 es representante para programa de Ecohidrología, dictando chalas y cursos en materia de caudales ambientales en diversos países de Centro y Sudamérica, junto con publicaciones de la experiencia de Chile en la implementación de caudales ecológicos y los dos Sitios Demostrativos de Ecohidrología, actualmente también es miembro de la Directiva como Coordinador de Programas, Grupos e Iniciativas.
Deimar Fernández.
Docente Investigador de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija-Bolivia, Ingeniero Forestal, Doctor en Ciencias con Mención en Medio Ambiente y Recursos Naturales, Master en aquaculture “University of Louvan” (Académie Universitaire Wallonie-Europe), Master en Gestión Integral de Cuencas con Enfoque con Enfoque de Adaptación al Cambio Climático- Universidad Autónoma Tomas Frías. Posgrados en Formación de Gestores de Cuencas en Bolivia, en Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas; en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección; en Desarrollo Comunitario y Manejo de Cuencas. Miembro del Grupo de Trabajo de ECOHIDROLOGIA PHI LAC UNESCO.
Moisés Perales Avilés.
Ingeniero Civil
DIRECTOR DEL CIAGUA (Centro de Investigación del Agua) – UAJMS de Tarija -Bolivia
Docente – Investigador en el CIAGUA,
DOCTOR EN CIENCIAS – MENCIÓN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE” Summa Cum Laude UAJMS
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DEL AGUA”
Universidad de Sevilla España
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE PRESAS EN EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS”.
Universidad Católica Boliviana U.C.B.
DIPLOMA INTERNACIONAL DE POSGRADO EN TEORÍA DE LOS CAMPOS CONTÍNUOS APLICADA A
VARIABLES HIDROCLIMÁTICAS”.
DIPLOMA INTERNACIONAL DE POSGRADO EN HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA Universidad Nacional del Litoral FICH Academia
Panamericana de Ingeniería S.I.B.
DIPLOMA INTERNACIONAL DE POSGRADO EN TEORÍA DE LOS CAMPOS CONTÍNUOS APLICADA A
VARIABLES HIDROCLIMÁTICAS”.Universidad Nacional del Litoral FICH Academia
“ESPECIALIDAD EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA UAJMS
DIPLOMADO en “TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA” UAJMS
DIPLOMA INTERNACIONAL DE POSGRADO EN “DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS” Universidad de Sevilla – Grupo
TAR y Sociedad de Ingenieros de Bolivia S.I.B.
Armando Schmidt Gómez.
Ingeniero Agrónomo, Docente Investigador Instituto Tecnológico Agropecuario San Andrés, Universidad Privada Domingo Savio Tarija – Bolivia. Doctor en Proyectos Ambientales, Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI), Master en Hidráulica Aplicada con mención en riego y drenaje U.A.J.M.S.; Master en Sistemas de Riego y Drenaje Universidad Autónoma Tomas Frías, Especialista en Riego y Drenaje Universidad Nacional Agraria La Molina, Perito en sistemas de Cosecha de Agua, GRECO, Especialista en manejo de agua y sistemas de irrigación EMBRAPA, Brasil, Diplomados en Pedagogía y Didáctica Universitaria U.A.J.M.S. y U.P.D.S. Tarija- Bolivia, Distinción del Ministerio de Educación de Bolivia con la obtención de la estatuilla al Mérito ‘’Avelino Siñani’’ en reconocimiento a la trayectoria investigativa.
Alberto Benítez Reynoso.
Doctor en Ingeniería Hidráulica;
Doctor en Ciencias Mención Ingeniería Civil (Estructural);
Doctor en Investigación en Medio Ambiente (Hidrología);
Posdoctorado en Ingeniería Estructural y Geotécnica;
Máster en Ingeniería del Agua;
Magister en Ingeniería Vial;
Máster en Ciencias de la Educación Superior;
Ingeniero Civil;
Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí;
Premio Panamericano VECTOR DE ORO ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA (2010), otorgado por UPADI;
Premio a la Excelencia JUAN MUÑOZ REYES (SIB, 2010);
Más de 70 artículos científicos publicados;
6 libros publicados;
Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias de la UAJMS;
Docente de posgrado (doctorado y maestría) y de pregrado;
Conferencista nacional e internacional;
Consultor privado, participación en más de 100 estudios y proyectos realizados hasta la fecha.
Marco Antonio Guerrero Hiza.
Doctor en Ciencias Ambientales, Magister en Medio Ambiente, Especialista en Desarrollo Sostenible y Camio Climático, Diplomado en Investigación Científica, Diplomado en Gestión de Riesgos y Desastres, Diplomado en Planificación de la Resiliencia al Cambio Climático y Diplomado en Teoría y Práctica Pedagógica, de formación Ingeniero Forestal. Publicación de Artículos Científicos, Actualmente Docente de la UAJMS en pregrado y posgrado. Participación en conferencias y Simposios Internacionales. Consultor Ambiental, miembro del Colegio de Doctores y Registro en la SIB.