Ponentes


Luis Chícharo.
Profesor de Ecohidrología en la Facultad de Ciencias y Tecnologías y miembro del Comité Científico del Centro de Investigaciones Marinas y Ambientales de la Universidad del Algarve, y profesor invitado en la Universidad de Espírito Santo (Brasil) y la Universidad de Lodz (Polonia). Es el coordinador de la Cátedra UNESCO de Ecohidrología “agua para ecosistemas y sociedades” de la Universidad del Algarve. Coordinó los Másteres Erasmus Mundus en Ecohidrología (2010-2016) y en Ecohidrología Aplicada (2020-2026). Es miembro del Consejo Nacional del Agua por designación del Gobierno portugués. Es vicepresidente del Comité Científico del Programa de Ecohidrología de la UNESCO. Es editor asociado de la revista Estuarine and Coastal Shelf Science y de la revista Ecohidrología e Hidrobiología. Coordinó proyectos nacionales e internacionales, es autor y coautor de más de 120 artículos científicos, capítulos de libros y artículos de divulgación, así como editor de libros sobre Ecohidrología. Es ponente invitado en congresos y responsable de cursos de formación en Ecohidrología Costera en diferentes partes del mundo.

LA VÍA LÁCTEA EN UN RÍO: ENFOQUE ECOHIDROLOGÍA DE LA UNESCO Y COSMOVISIÓN EN LA AMÉRICA ANCESTRAL

Marco Eugenio Albarracín Rodas es biólogo ecuatoriano y máster en Ciencias e Ingeniería del Agua (Ecohidrología). Gestor de Ecohidrología en PUCE Sostenible (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), dirige la Fundación Ecohidrológica y es miembro titular del Comité Científico Asesor en Ecohidrología de la UNESCO. Con amplia trayectoria en investigación, docencia y sitios de demostración en LAC, impulsa soluciones basadas en la naturaleza e integración cultural para la gestión sostenible del agua y los ecosistemas.

SITIOS DEMOSTRATIVOS ECOHIDROLOGÍA EN CHILE

Biólogo Marino de la Universidad de Valparaíso, Postitulado en Contaminación Ambiental de la Universidad de Chile, Diplomado en Gestión Ambiental de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Master en Gestión y Tecnología del Aguas Universidad Adolfo Ibáñez y la Politécnica de Cataluña, España. MBA © de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.

Más de 14 años de experiencia en la Dirección General de Aguas ocupando cargos de Director Regional de Aguas en la Región de Aysén en Patagonia y Jefe Nacional de Fiscalización en el Nivel Central.

Últimos 12 años en área ambiental y de sustentabilidad de Compañías Mineras en Chile como Director en la Gerencia de Medio Ambiente de Codelco División Andina y actualmente Superintendente de Riesgos Regulatorios en Minera Los Pelambres del Grupo Antofagasta Minerals.

Docente del Diplomado Agua y Medio Ambiente de la Universidad de Chile desde el año 2014 al 2021, y miembro activo CONAPHI Chile. Desde el año 2009 es representante para programa de Ecohidrología, dictando chalas y cursos en materia de caudales ambientales en diversos países de Centro y Sudamérica, junto con publicaciones de la experiencia de Chile en la implementación de caudales ecológicos y los dos Sitios Demostrativos de Ecohidrología, actualmente también es miembro de la Directiva como Coordinador de Programas, Grupos e Iniciativas.

EVALUACIÓN ECOHIDROLÓGICA: ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA Y ESTADO TRÓFICO DEL EMBALSE SAN JACINTO DE TARIJA, BOLIVIA

Docente Investigador de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija-Bolivia, Ingeniero Forestal, Doctor en Ciencias con Mención en Medio Ambiente y Recursos Naturales, Master en aquaculture “University of Louvan” (Académie Universitaire Wallonie-Europe), Master en Gestión Integral de Cuencas con Enfoque con Enfoque de Adaptación al Cambio Climático- Universidad Autónoma Tomas Frías. Posgrados en Formación de Gestores de Cuencas en Bolivia, en Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas; en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección; en Desarrollo Comunitario y Manejo de Cuencas. Miembro del Grupo de Trabajo de ECOHIDROLOGIA PHI LAC UNESCO.


Moisés Perales Avilés.
Ingeniero Civil
DIRECTOR DEL CIAGUA (Centro de Investigación del Agua) – UAJMS de Tarija -Bolivia
Docente – Investigador en el CIAGUA,
DOCTOR EN CIENCIAS – MENCIÓN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE” Summa Cum Laude UAJMS
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DEL AGUA”
Universidad de Sevilla España
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE PRESAS EN EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS”.
Universidad Católica Boliviana U.C.B.
DIPLOMA INTERNACIONAL DE POSGRADO EN TEORÍA DE LOS CAMPOS CONTÍNUOS APLICADA A
VARIABLES HIDROCLIMÁTICAS”.
DIPLOMA INTERNACIONAL DE POSGRADO EN HIDROLOGÍA ESTOCÁSTICA Universidad Nacional del Litoral FICH Academia
Panamericana de Ingeniería S.I.B.
DIPLOMA INTERNACIONAL DE POSGRADO EN TEORÍA DE LOS CAMPOS CONTÍNUOS APLICADA A
VARIABLES HIDROCLIMÁTICAS”.Universidad Nacional del Litoral FICH Academia
“ESPECIALIDAD EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA UAJMS
DIPLOMADO en “TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA” UAJMS
DIPLOMA INTERNACIONAL DE POSGRADO EN “DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS” Universidad de Sevilla – Grupo
TAR y Sociedad de Ingenieros de Bolivia S.I.B.

RESTAURACIÓN ECOHIDROLÓGICA PARA RECUPERAR PROCESOS ECOHIDROLÓGICOS EN EL ECOSISTEMA NATURAL DEL SITIO

Armando Schmidt es Ingeniero Agrónomo y Docente del I.T.A.S.A., U.P.D.S. Tarija – Bolivia, Doctor en Proyectos Ambientales (UNINI, México) y Máster en Hidráulica Aplicada y en Sistemas de Riego y Drenaje. Especialista en riego, drenaje y cosecha de agua (GRECO, EMBRAPA, La Molina). Diplomado en Pedagogía y Didáctica Universitaria. Reconocido por el Ministerio de Educación de Bolivia con la estatuilla al Mérito “Avelino Siñani” por su destacada trayectoria investigativa en gestión hídrica y proyectos ambientales.

ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS A PARTIR DE CAUDALES MÁXIMO MEDIOS DIARIOS EN RÍOS DE LA CUENCA DEL PLATA

Doctor en Ingeniería Hidráulica;
Doctor en Ciencias Mención Ingeniería Civil (Estructural);
Doctor en Investigación en Medio Ambiente (Hidrología);
Posdoctorado en Ingeniería Estructural y Geotécnica;
Máster en Ingeniería del Agua;
Magister en Ingeniería Vial;
Máster en Ciencias de la Educación Superior;
Ingeniero Civil;
Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí;
Premio Panamericano VECTOR DE ORO ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA (2010), otorgado por UPADI;
Premio a la Excelencia JUAN MUÑOZ REYES (SIB, 2010);
Más de 70 artículos científicos publicados;
6 libros publicados;
Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias de la UAJMS;
Docente de posgrado (doctorado y maestría) y de pregrado;
Conferencista nacional e internacional;
Consultor privado, participación en más de 100 estudios y proyectos realizados hasta la fecha.

ANÁLISIS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CICLO DEL AGUA EN EL SUB-ANDINO SUR, MEDIANTE RÍOS VOLADORES DE LA CUENCA DEL PLATA

Doctor en Ciencias Ambientales, Magister en Medio Ambiente, Especialista en Desarrollo Sostenible y Camio Climático, Diplomado en Investigación Científica, Diplomado en Gestión de Riesgos y Desastres, Diplomado en Planificación de la Resiliencia al Cambio Climático y Diplomado en Teoría y Práctica Pedagógica, de formación Ingeniero Forestal. Publicación de Artículos Científicos, Actualmente Docente de la UAJMS en pregrado y posgrado. Participación en conferencias y Simposios Internacionales. Consultor Ambiental, miembro del Colegio de Doctores y Registro en la SIB.

INTEGRACIÓN DE LA ECOHIDROLOGÍA EN LA GESTIÓN DE LODOS RESIDUALES: UN ENFOQUE HACIA LA RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Ingeniera Civil graduada de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Su formación incluye un Máster Evaluación Ambiental por la UTB y un Doctorado de Investigación en Ciencias de la Ingeniería Civil y Ambiental en la Universidad de Padua, Italia. Ha enriquecido su conocimiento a través de varios diplomados en áreas relacionadas con la Ingeniería Sanitaria ambiental y en educación.
Con de 23 años de experiencia en diseño, dirección de obra, supervisión y fiscalización de Proyectos de Pre-inversión e Inversión y Post-Inversión pública y privada en Proyectos de Agua potable y Saneamiento básico y de Infraestructura, así como especialista ambiental. Actualmente docente investigadora en la UCB Sede Tarija, con varios proyectos relacionados a la ingeniería sanitaria ambiental y con varias publicaciones nacionales e internacionales con indexación, participando en Congresos y Simposios nacionales e internacionales; tutora de la sociedad científica de Ingeniería Civil y responsable del Proyecto CreA con financiamiento vliruos en la Sede Tarija, SP2: Contribución a la Gestión Integral del Agua. Docente y tribunal de programas de diplomado, maestría y doctorado en Universidades reconocidas en el CEUB. Es miembro activo en:
IWA (International Water Asociation) ID 0010943;
OWSD-UNESCO (OWSD BOLIVIA):ORGANIZACIÓN PARA LAS MUJERES EN CIENCIA EN PAÍSES EN DESARROLLO. ID: 9609; Tutora de la 9na. Versión programa de tutorías Tu Beca Bolivia – TBB; Alumni en Programa de formación orientada a la práctica para Nuevos Investigadores – BOLIVIA2020. Universidad la Colonia, Alemania. DIES PROGRANT. Miembro en COLEGIO DE DOCTORES EN CIENCIA DE TARIJA. Miembro del Consejo Académico Doctoral en la SEC. Habla fluidamente el italiano, el inglés y tiene una base media en francés.

1) LA HIDROVÍA ICHILO-MAMORÉ UNA REALIDAD QUE INTEGRARÁ A BOLIVIA A LOS OCÉANOS Y EN ESPECIAL AL PROGRAMA TAU
2) HIDROECOTURISMO COMUNITARIO EN EL LAGO MOA, BOLIVIA

Ingeniero Hidráulico y Master of Science de la Universidad MICI de Moscú (Rusia), Master of Science en Planeación del Aprovechamiento de los Recursos Hídricos en el Politécnico de Milán, (Italia) y PhD Gestión Integral de los Recursos Hídricos en la Universidad de Lund, (Suecia). Actualmente es Docente-Investigador del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés y director de la ONG boliviana de cooperación al desarrollo rural PRODENER en pequeños proyectos hidroeléctricos.

CONTAMINANTES EMERGENTES EN EL AGUA: DESAFÍOS INVISIBLES PARA LA ECOHIDROLOGÍA DEL SIGLO XXI

Es una destacada ingeniera civil boliviana, especializada en Ingeniería Sanitaria por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Cuenta con dos maestrías: una en Tecnología del Agua (España-Bolivia) y otra en Administración de Empresas (UPB), además de una sólida formación complementaria a través de seis diplomados en áreas técnicas, gerenciales y educativas.

Con más de 15 años de experiencia, ha desarrollado una carrera profesional integral en el ámbito académico, institucional e internacional. Se ha desempeñado como docente investigadora en la UMSA y ha trabajado en proyectos con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) y la Unión Europea.

Entre sus principales aportes técnicos, participó en el Proyecto de Saneamiento del Río Rocha (PROSARC) y ejerció como Asesora General en la Secretaría de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Fue coordinadora de proyectos en la firma transnacional INYPSA (sede Lima) y actualmente imparte docencia de posgrado en la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.

Mario Carmelo Gamarra Mendoza
Ingeniero Civil.
Docente Investigador CIAGUA-UAJMS.
Especialista ISO 17020.
Magister Scientiarum en Riego y Drenaje.
Magister en Ingeniería Vial.
Candidato a Doctor en Ciencias Mención Ingeniería Civil.
15 artículos científicos publicados en medios internacionales y nacionales.
Conferencista nacional e internacional.
Docente de posgrado (diplomado, especialidad y maestría) y de pregrado.
Consultor nacional e internacional en Recursos Hídricos, Cambio Climático, Gestión de Cuencas, Ingeniería Vial.

REÚSO DE AGUAS RESIDUALES GRISES EN EDIFICACIONES EN COCHABAMBA: ANÁLISIS DE BRECHAS NORMATIVAS Y CONDICIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA

Cecilia Saldías es ingeniera civil con doctorado en gestión del agua por la Universidad de Gante y maestría en Wageningen. Tiene más de 10 años de experiencia en recursos hídricos, agua y saneamiento, en ámbitos de investigación y consultoría. Actualmente es Jefe de Ingeniería Civil en la Universidad Privada Boliviana. Sus líneas de investigación incluyen la gestión integral del agua, la sostenibilidad de los servicios WASH y la seguridad hídrica.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE BIOINDICADORES EN EL RIO TRANCAS, BOLIVIA. UN ENFOQUE ECOHIDROLÓGICO

Doctorando en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad Universidad Técnica de Oruro, Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Maestría en Recursos Hídricos Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Maestría en Pedagogía de la Virtualidad Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Maestría en Evaluación de Impacto Ambiental Instituto de Investigaciones Ecológicas, Especialista en Gerencia de Áreas Protegidas Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Diplomado en Sistemas de Información Geográfica aplicado al Medio Ambiente Universidad Tecnológica Boliviana.
Ingeniero Forestal con amplia experiencia en investigación, docencia universitaria pregrado y posgrado, Coordinador Académico del Programa de Posgrado en Manejo de Bosques Tropicales UMSS/OIMT y consultorías en gestión ambiental, manejo sostenible de bosques, manejo de cuencas, recursos hídricos y aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Actualmente Director de Carrera Ingeniería en Medio Ambiente, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.

CUANTIFICACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL CAUDAL MÁXIMO PARA EL DISEÑO DEL VERTEDERO DE EXCEDENCIAS DE UNA PRESA EN UN PROYECTO PILOTO EN BOLIVIA

Maestría en Ingeniería de Recursos Hídricos en la Universidad Federal de Rio Grande del Sur-Porto Alegre Brasil, mas de 30 años de experiencia en hidrología, gestión de recursos hídricos y manejo integral de cuencas. Actual docente investigador en la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.

CLIMATE CHANGE IMPACTS ON WATER AVAILABILITY AND ENERGY POTENTIAL IN THE TROPICAL ANDES: CASE OF THE ICONA–CORANI BASIN

Ivan Alexis Chavez Flores es candidato a doctor en Ingeniería en Biociencias en la KU Leuven (Bélgica), con tema doctoral en Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) como medidas de adaptación al cambio climático en regiones andinas. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Ingeniería de Recursos Hídricos en la KU Leuven y la Vrije Universiteit Brussel (VUB), y es Ingeniero Civil por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS, Bolivia).

Cuenta con experiencia en investigación y consultoría en temas de hidrología, cambio climático y gestión de recursos hídricos, con un enfoque en la integración de conocimiento científico y soluciones prácticas para fortalecer la resiliencia de comunidades y ecosistemas vulnerables.

ESTRATEGIA DE BIOMONITOREO PARA LA CUENCA KATARI

Ingeniera Ambiental con Maestría en Investigación en Tecnología del Agua y Doctorado en Ingeniería y Producción Industrial por la Universitat Politècnica de València, España. Es investigadora en el Centro de Investigación en Agua, Energía y Sostenibilidad (CINAES) de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Su trabajo se enfoca en tecnologías sostenibles para el tratamiento del agua, diagnóstico de calidad hídrica y gestión integrada del recurso. Ganó el Premio Eureka “Investigadora del Año” de la UCB en dos ocasiones (2022 y 2024). También ganó el Primer Lugar del Premio Plurinacional de Ciencia, Tecnología e Innovación el 2022. Fue seleccionada como OWSD Early Career Fellowship de la UNESCO en 2023. Desde 2025 es Coordinadora de Jóvenes y Medios del capítulo boliviano de la International Water Association (IWA Bolivia).

AVANCES RECIENTES EN LA COMPRENSIÓN DE LA HIDRO-CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA DEL PILCOMAYO

Físico (Bachelor y Maestría) formado en la Universidad de Ginebra, Suiza. Doctor en Ciencias Climáticas de la Universidad de Berna, Suiza. Especializado en Meteorología y Climatología en regiones montañosas en general y sobre el Atiplano y Amazonía Bolivianos en particular. En sus estudios y trabajos realizados, ha implementado las metodologías más recientes sobre Predicción y Monitoreo Climático; incluyendo Modelación Regional, Sensoramiento Remoto y Machine Learning. Actualmente es Docente del Departamento de Física en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

ANÁLISIS DE ESCENARIOS PARA EL MEJORAMIENTO SE LA LAGUNA ALALAY A TRAVÉS DEL BALANCE HÍDRICO Y MODELACIÓN HIDROLÓGICA

Egresado de Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), con mención en Hidráulica. Su experiencia se centra en el procesamiento y análisis de datos meteorológicos, la modelación hidrológica, el análisis de escenarios y la gestión de recursos hídricos.
Ha participado en proyectos de investigación vinculados al desarrollo de modelos con WEAP para evaluar la oferta y demanda de agua en cuencas, acuíferos y embalses de la región metropolitana de Cochabamba. Su proyecto de grado, “Análisis de escenarios para el mejoramiento de la Laguna Alalay a través del balance hídrico y modelación hidrológica”, plantea alternativas de gestión hídrica orientadas a la recuperación de este ecosistema urbano.
Es autor y coautor de artículos científicos en el área de hidrología aplicada y procesamiento de datos hidrométricos, desarrollados en colaboración con el Laboratorio de Hidráulica de la UMSS. Asimismo, ha participado en consultorías enfocadas en modelos de gestión hídrica y optimización de recursos para operadoras de agua potable.

CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA E ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA, BOLIVIA

Ivette Echeverría Rojas es actualmente investigadora del Centro de Investigaciones en Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Privada Boliviana, en el marco de un convenio con la Fundación Aguatuya. Es licenciada en Ingeniería Química por la Universidad Mayor de San Simón y ha sido parte del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental como analista y auxiliar de investigación.
Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en el sector de agua y saneamiento. Su experiencia se centra en la evaluación de la calidad del agua, el monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas residuales y el análisis de los factores que influyen en su desempeño.

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA RECONFIGURACIÓN GEOMORFOLÓGICA DEL RÍO SOTURNO DESPUÉS DEL EVENTO DE INUNDACIÓN EXTRAORDINARIO DE 2024

Soy ingeniero civil formado en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, donde participé activamente en el Centro de Investigación del Agua (CIAGUA). Mi interés académico y profesional se centra en la gestión de recursos hídricos y la ingeniería ambiental. Actualmente curso la Maestría en Ingeniería Civil y Ambiental en la Universidad Federal de Santa María, Brasil, orientando mi formación hacia soluciones sostenibles para el manejo del agua y el desarrollo de infraestructuras resilientes.

EVALUACIÓN HIDRODINÁMICA DE FLUJOS DE LODOS Y ESCOMBROS EN EL AFLUENTE DE LA COMUNIDAD TOMATIRENDA MEDIANTE EL MODELO NUMÉRICO HEC-RAS, DISTRITO CINCO – PROVINCIA O’CONNOR, TARIJA

Ingeniero Civil en formación en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con sólida capacitación en hidrología, hidráulica, modelación numérica y SIG. Especialista en software técnico (HEC-HMS, HEC-RAS, Civil 3D, ArcGIS, QGIS) y con amplia formación complementaria en diseño estructural, hidráulico y sanitario. Destaca por su liderazgo, capacidad analítica y orientación a resultados, con interés en la investigación aplicada a recursos hídricos y la gestión de obras civiles.

DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRAL HIDROSANITARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE 3600 LA PAZ, DISTRITOS 03, 21

Auxiliar Investigador en el Instituto de Hidráulica e Hidrología (UMSA), actualmente desarrolla el Plan de Monitoreo de la Cuenca del Río Katari y Lago Menor.
Consultor en FUNCA S.R.L., en «Determinación de umbrales y valores letales en cultivos potenciales determinados a partir de su valoración económica, para la generación de productos agrometeorológicos y agroclimáticos del Servicio Climático Intercultural Agropecuario (SCIA) – Servicio Municipal de Alerta Temprana (SMAT)» del proyecto Pachayatiña – Bolivia financiado por Euroclima.
Consultoría para el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y HELVETAS Swiss Intercooperation, en el «Diseño del Sistema Hidrosanitario del Parque 3600, Distritos 03, 21)».

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES HIDRODINÁMICAS DE LA LAGUNA ALALAY ANTES Y DESPUÉS DEL DRAGADO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MODELACIÓN NUMÉRICA: IMPLICANCIAS PARA LA MEJORA ECOHIDROLÓGICA

Marcelo Heredia es investigador del Laboratorio de hidráulica de la Universidad Mayor de San Simón en la línea de morfología de ríos, siendo experto en la aplicación y desarrollo de modelos numéricos en CFD, hidrodinámica y morfología. Marcelo obtuvo el grado de Doctor en la Universidad Católica de Lovaina (KULeuven) en Bélgica. En el año 2019, realiza una investigación posdoctoral en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona para la aplicación de modelos computacionales en aluviones y avalanchas.

ENTRE AGUAS Y SABERES: ECOHIDROLOGÍA DEL RÍO BENI DESDE EL CONOCIMIENTO DE PESCADORES E IMÁGENES SATELITALES

Graduada de Ingeniería Civil de la UMSS, hizo su Maestría en Ingeniería de Recursos Hídricos en la KU Leuven y VU Brussel en Bélgica. Ha trabajado como Ingeniera de campo, Investigadora y Docente, actualmente es candidata a PhD en IHE Delft y TU Delft, en los Países Bajos. Su principal interés es el manejo integrado de recursos hídricos y la incorporación de aspectos ambientales y sociales en los proyectos de manejo.

INCENDIOS FORESTALES Y RECARGA DE ACUÍFEROS EN LA CHIQUITANIA BOLIVIANA: DEL POZO DE OBSERVACIÓN AL TABLERO DE ALERTA HÍDRICA

Profesora e investigadora en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, donde lidera el grupo de investigaciones hidrológicas IHDRA del Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDOR). Es Doctora en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).

Su trabajo se enfoca en evaluar cómo el cambio climático, los incendios forestales y el uso del suelo afectan la recarga de acuíferos en ecosistemas frágiles del oriente boliviano. Combina modelación hidrológica, monitoreo de campo y herramientas de teledetección, integrando enfoques territoriales y colaborativos con actores locales. Parte de sus investigaciones ha sido incorporada en normativas municipales y estrategias de conservación hídrica.

Actualmente representa a Bolivia como Corresponsal Nacional de Aguas Subterráneas ante IGRAC–UNESCO (2024–2026), integra la Comisión sobre Cambio Climático y Agua Subterránea de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH), y es miembro activo de la red latinoamericana ALHSUD. Participa también en iniciativas sobre educación en geociencias, con énfasis en el vínculo entre ciencia, territorio y políticas públicas.

RECONSTRUCCIÓN DE SERIES DE CAUDAL MENSUAL EMPLEANDO UN MODELO AUTORREGRESIVO DINÁMICO A PARTIR DE DATOS DEL ÍNDICE DE OSCILACIÓN DEL SUR (IOS) PARA LA CUENCA DEL RÍO BENI, BOLIVIA

Diego Inturias cuenta con 12 años de experiencia en hidrología, gestión de recursos hídricos y evaluación de riesgos de desastres. Ha participado en balances hídricos nacionales y regionales junto al VRHR, SEI y SENAMHI, además de contribuir en la formulación de planes de gestión de riesgos vinculados a procesos hidrológicos. Colaboró con Deltares en sistemas de alerta temprana y con la UMSS en investigaciones sobre perfiles de riesgo y modelación hidrológica estadística. Domina herramientas avanzadas (QGIS, HEC-HMS, WEAP, HydroBID, MODFLOW, RStudio, Python, MatLab) y posee nivel B2 de inglés.

GOBERNANZA Y ODS 6 EN BOLIVIA: VACÍOS COMPETENCIALES Y DESEMPEÑO EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Ingeniero ambiental con Maestría en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua por la Universidad de Alicante (España). Acumula más de siete años de experiencia en proyectos de agua, saneamiento, gobernanza hídrica y cambio climático en contextos de comunidades vulnerables.

En el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, ejerció funciones desde 2019, ascendiendo de asesor técnico a Jefe de la Unidad de Recursos Hídricos y Saneamiento, liderando planes de cuenca, proyectos de infraestructura resiliente y estrategias de sostenibilidad para la protección de fuentes hídricas.

Prestó asistencia técnica a la Autoridad de Fiscalización de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) en el marco de programas de GIZ y UNICEF, elaborando normativa ambiental para saneamiento descentralizado y fortaleciendo el marco regulatorio con enfoque climático y territorial.

Desde la FAO, coordinó un diagnóstico técnico en la Amazonía boliviana, integrando herramientas IPCC para la evaluación climática y formulando propuestas centradas en seguridad hídrica y producción resiliente.

Actualmente se desempeña como consultor internacional en programa de las Naciones Unidas (UNOPS), contribuyendo a iniciativas de sostenibilidad hídrica, planificación climática y fortalecimiento institucional.

SEÑALES HIDROCLIMÁTICAS EN ANILLOS DE CRECIMIENTO DE ÁRBOLES DEL CERRADO: RELACIÓN CON LOS NIVELES DEL RÍO PARAGUAY, CUENCA DEL PLATA

Lidio López es investigador del CONICET (IANIGLA, Mendoza) especializado en dendrocronología, cambio climático y manejo forestal de bosques tropicales y subtropicales. Ingeniero Forestal (UAGRM, Bolivia), Doctor en Biología (UNComa, Argentina) y con posdoctorado en la Universidad de Valladolid, ha desarrollado una amplia trayectoria en reconstrucciones climáticas, ecología forestal y conservación. Ha publicado en revistas internacionales como Nature Geoscience, Science y Dendrochronologia, y participa activamente en redes de investigación y divulgación científica.

PROPUESTA DE MONITOREO HÍDRICO PARA LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA EN LA OBRA DE TOMA LAS TIPAS

Magíster en Hidrología General y Aplicada (CEDEX – Madrid, España), Recursos Hídricos y Riego (UNSXX-Bolivia) con estudios complementarios en Diseño de Estructuras Hidráulicas, Gestión y Evaluación del Impacto Ambiental en Proyectos de Desarrollo, Gestión y Control de Calidad en Obras de Infraestructura, además de Diplomados en Teoría y Práctica Pedagógica Universitaria, Formación Basada en Competencias, Educación Superior y Entornos Virtuales. Consultora independiente en el sector público y privado, Especialista en Hidrología e Hidráulica, Docente Universitaria en la UAJMS.

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO COMO UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN PARA BOFEDALES ALTOANDINOS EN BOLIVIA

Investigador del equipo agua en el Instituto de Ambiente de Estocolmo (SEI Latinoamérica). Ingeniero agrícola y máster en Ingeniería de Recursos Hídricos de la Universidad Nacional de Colombia.

Tiene nueve años de experiencia en recursos hídricos, especialmente en modelación hidrológica, hidrodinámica y gestión integrada de los recursos hídricos en entidades públicas y en el sector privado.

Algunas de sus áreas de interés en investigación incluyen: el impacto del cambio climático en la disponibilidad de los recursos hídricos, el nexo Agua-Alimentos-Energía, la ecohidrología y la gestión integrada de los recursos hídricos.

LA RED UNIVERSITARIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES REDULAC/RRD

“Doctor en Urbanismo” Universidad Federal de Rio de Janeiro-Brasil. “Arquitecto” Universidad Mayor de San Simón, “Máster en Ciencias de la Construcción», “Diplomado en Docencia Universitaria”. Profesor Titular de Taller de Diseño en la Línea “B” y Modelado Digital FAyCH-UMSS. Presidente y miembro fundador de REDULAC-Bolivia. Conferencista y ponente en universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos, publicando más de 20 títulos entre libros, ponencias y artículos científicos, en temas relacionados a la gestión de riesgos.

EFECTOS HIDROLÓGICOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA CUENCA SUPERIOR DEL RÍO ROCHA

Benjamin Gossweiler Herrera es docente e investigador en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG), teledetección y ciencias del suelo. Su sólida trayectoria en análisis espacial ambiental y territorial, hace énfasis en la dinámica del uso de la tierra, la evaluación de la calidad del agua y la planificación sostenible de recursos naturales en Bolivia.

ANÁLISIS TÉCNICO DE LEVANTAMIENTOS FOTOGRAMÉTRICOS CON RPA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS HÍDRICOS URBANOS EN LA AVENIDA INTEGRACIÓN DE TARIJA

Ingeniero civil con experiencia en recursos hídricos, fotogrametría y monitoreo hidrometeorológico. En la Actualización del Plan Maestro del Río Pilcomayo (2023) aportó con fotogrametría de puntos estratégicos. En el sistema de riego y presa Carachimayo (2023–2024) participó en el diseño y construcción de un modelo físico a escala de la presa. También colabore en el proyecto SIMHEB (2024–2025), realizando aforos y muestreos en embalses de Potosí.

MODELO DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARA FORTALECER EL PROCESO DE ACREDITACIÓN ISO 17025 EN EL MONITOREO ECOHIDROLÓGICO DE LA CALIDAD DEL AGUA

Natalia Ortega Barriga es Ingeniera Química y especialista en sistemas de gestión de la calidad bajo normas ISO 9001, ISO 17025 e ISO 17020. Con más de ocho años de experiencia en laboratorios académicos y de investigación, actualmente se desempeña como responsable técnica y de gestión en el Centro de Investigación del Agua (UAJMS), enfocada en el monitoreo y acreditación de la calidad del agua.

PROCESAMIENTO DE DATOS CLIMATOLÓGICOS MEDIANTE COMPUTACIÓN CIENTÍFICA

Graduado de Ingeniería Civil de la UAJMS, con Maestría en Ingeniería Vial y en Educación Superior también en UAJMS. Con experiencia en construcción, diseño y supervisión de estructuras. Actualmente docente universitario con interés en la aplicación de Python para la automatización y procesamiento de datos en todas las ramas de la ingeniería.

ANÁLISIS ESPACIAL DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA USANDO MODELOS REGIONALES EN LA CUENCA DEL RIO GUADALQUIVIR, BOLIVIA

Director del Centro de Investigaciones en Civil y Ambiental

Licenciatura en Ingeniería civil de la UPB. Maestría en Ciencias sobre Hidrogeología Tropical de la Universidad Eberhard Karls Tübingen, Alemania. Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad de Tokio, Japón. Ha iniciado la carrera académica como investigador en manejo de recursos hídricos en Japón y Asia en EDITORIA- Universidad de Tokio, Japón publicando y gestionando proyectos en recursos hídricos y cambio climático. 

Desde 2015 ocupa el cargo de director del Centro en Investigaciones en Civil & Ambiental (CIICA) de la UPB. Ha sido asignado decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura (FIA) en el campus Julio León Prado de Cochabamba durante 3 años liderando procesos de gestión universitaria.

Adicionalmente, cuenta con amplia experiencia profesional en la elaboración y liderazgo de proyectos en riegos hidrológicos, hidrogeología, drenaje pluvial y efectos de cambio climático para diferentes municipios, gobernaciones y ministerio de medio ambiente y agua de Bolivia.

ESCENARIOS DE IMPACTO AJUSTADOS PARA BOLIVIA

Investigador Pos-doctoral del IRD en Hidroclimatología para la cuenca transfronteriza el Pilcomayo. Doctor en ingeniería civil con estudios específicos en estadística y cambio climático en la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven). La investigación doctoral se enfocó en analizar métodos estadísticos de reducción de escala para su correcta aplicación en el estudio de extremos hidrológicos a escala local. Amplio conocimiento en hidrología de proyectos hidroeléctricos y experiencia de investigación en cambio climático en áreas multidiciplinarias.

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
Comunícate con nosotros